miércoles, 25 de marzo de 2015

¿QUÉ ES LA MATERIA OSCURA?





     ¿QUÉ ES LA  MATERIA OSCURA?

Dicen que las obras musicales más difíciles de interpretar son, por lo general, las más simples. Lo mismo ocurre en el ámbito de la ciencia: preguntas como "de qué está hecho el universo" evaden incluso a los físicos más brillantes.

Pero esto puede cambiar. Esta semana, el Gran Colisionador de Hadrones en el CERN, el acelerador europeo de partículas localizado en la frontera franco-suiza, volverá a funcionar tras una pausa por mantenimiento y modernización de dos años.
Cuando lo haga, las partículas se chocarán al doble de energía de la que la estaba disponible en los gloriosos días del descubrimiento del bosón de Higgs.
Se anticipa -o se espera- que el aumento de su potencia permita finalmente revelar la identidad de la "materia oscura", una entidad invisible pero crítica que conforma alrededor de un cuarto del universo.

Cuando ocurre lo que no debería

La materia oscura apareció en el radar de la mayoría de los científicos en 1974, gracias a las observaciones de la astrónoma estadounidense Vera Rubin, quien notó que las estrellas que orbitan alrededor de los agujeros negros en el centro de las galaxias en espiral como la nuestra lo hacen a la misma velocidad, independientemente de la distancia a la que se encuentran del centro.
Esto no debería ocurrir, y no pasa aparentemente en sistemas comparables como nuestro Sistema Solar, en el que la velocidad de los planetas atrapados por la gravedad de la órbita solar se ralentiza cuanto más lejos se encuentran de la estrella.
Neptuno, por ejemplo, demora 165 años terrestres en dar una vuelta al Sol.
Esto es lo que nuestro entendimiento de la gravedad nos dice que debería ocurrir.
Las estrellas observadas por Rubin moviéndose a la misma velocidad fueron una sorpresa: tenía que haber algo más allí -que provea más gravedad- de lo que podemos ver. Materia oscura.

La materia oscura, entonces, es un término genérico para eso (materia) que debe estar allí, pero que no podemos ver (oscura). Pero los científicos, realmente, no saben qué es.
Esto no quiere decir que no se haya progresado en el tema. Se cree ahora que la materia oscura no es sencillamente materia ordinaria formada por gas y polvo de estrellas muertas que es oscura sólo porque no brilla.
Hay un consenso en que es un miasma (aún no identificado) de partículas fundamentales como los quarks y los gluones que conforman los átomos con los que estamos mucho más familiarizados.
Estas partículas "oscuras" fundamentales se conocen como WIMP, siglas en inglés de Weakly Interacting Massive Particles, que en español podría traducirse como Partículas Masivas que Interactúan Débilmente.
Este acrónimo, como el término "materia oscura", es una descripción de cómo estas formas teóricas se comportan más que una definición de lo que son.
Lo de la interacción débil  se refiere a que no tienen mucho que ver con la materia ordinaria.
Como la atraviesa, es muy difícil detectarla, ya que la materia ordinaria es todo lo que tenemos para hacerlo.
Lo de masivas significa simplemente que tienen masa. No tiene nada que ver con su tamaño.
Y, partículas, a falta de una mejor definición significa cosa.

Oscura y también fría

Recapitulando, la materia oscura es una forma fundamental de partículas con características Wimp.
En teoría, estos WIMPS pueden ser una serie enorme de cosas, pero el trabajo de Carlos Frenk, profesor de la Universidad de Durham, en Reino Unido, restringió el rango de búsqueda.
En los años 80, Frenk y sus colegas anunciaron que la materia oscura debía ser del tipo Wimp, y que además, tenía que ser "fría".
En su momento fue una propuesta controvertida. Pero, recientemente, Frenk añadió modelos computarizados a esta teoría, creando universos.
"Es un proceso simple", dice. "Lo único que necesitas es gravedad y asumir una pocas cuestiones básicas".
Dos son clave. Una es que la materia oscura es de la variedad WIMP y que es fría.
Los universos que surgen de su computadora son indistinguibles del nuestro, lo cual apoya la teoría de la materia oscura fría.
Y, porque es parte de la simulación, puede hacerse visible.
La revelación de lo invisible. "Casi puedes tocarla", dice entusiasmado Frenk.

La búsqueda del Colisionador

El problema es el "casi". El hecho es que no puedes tocarla, y por eso encontrarla "en el ambiente" ha sido, hasta la fecha, imposible. Aun así, debe estar allí y debe ser una partícula fundamental. Y ahí es donde entra en juego la Gran Colisionador de Hadrones (GCH).
Lo que ocurren en el GCH es que los protones son lanzados dentro de un tubo de 27 Kilómetros de largo en direcciones opuestas.

Una vez que se aceleraron a casi la velocidad de la luz, colisionan unos con otros.
Esto da lugar a dos cosas. Primero, hace que los protones se desintegren, revelando quarks, gluones, bosones de gauge y otras partículas fundamentales de la materia atómica.
Hay 17 partículas en el modelo estándar de partículas físicas y todas ellas fueron detectadas en el GCH.
Segundo, las colisiones pueden producir otras partículas más pesadas. Cuando lo hacen, los detectores del GCH las registran.
Dave Charlton profesor de la Universidad de Birmingham está a cargo de uno de esos detectores.
"A veces se producen partículas mucho más masivas. Estas son las que estamos buscando".
Charlton -y todos los demás en el CERN- las buscan porque podrían ser las partículas que son la materia oscura.

Recreando el Big Bang

Todo suena altamente improbable -la idea de que la materia ordinaria produce materia que no puedes ver o detectar con la materia que la hizo- pero tiene sentido en términos del concepto del Big Bang.
Si la materia oscura existe, se habría producido durante el Big Bang como todo lo demás.
Y para ver qué se produjo en el Big Bang, hace falta recrear sus condiciones, y el único lugar en que puedes crear condiciones bastante similares es en el punto de colisión del GCH.
Cuanto más veloz la colisión, más cerca estamos de la temperatura del Big Bang.
Todo entonces hace pensar que la materia oscura puede llegar a producirse en un acelerador de partículas cono el GCH.
Es más, hay una teoría matemática que predice que los 17 constituyentes del modelo estándar están apareados con otras 17 partículas.
Esto se basa en el principio de la llamada "supersimetría".
John Ellis, físico teórico del Kings College, en Londres, quien trabaja en el CERN, es un apasionado de la supersimetría.
Ellis espera que algunas de estas (todavía teóricas) partículas supersimétricas aparezcan pronto.
"Esperábamos que aparecieran la primera vez en el GCH, pero no lo hicieron", confiesa.
Lo que eso significa, dice, es que las partículas supersimétricas deben ser más pesadas de lo pensado y sólo aparecerán con más energía de la que había disponible hasta ahora.

Dedos cruzados

En la segunda ronda del GCH, las colisiones se harán al doble de potencia, por eso Ellis tiene la esperanza de que esta vez aparezcan.
Si lo hacen, finalmente se habrá resuelto el problema de la materia oscura, junto con otras anomalías en el modelo estándar de física.
Pero si, como la vez pasada, la supersimetría no aparece, físicos y astrofísicos tendrán que pensar otras ideas sobre de qué está hecho el universo.
"Puede que tengamos que rascarnos la cabeza y empezar de nuevo", admite Ellis.

References


@RdzgCarlos

Este blog tiene una licencia Creative Commons 4 Internacional

martes, 24 de marzo de 2015

Why do we have pubic hair?





                         WHY DO WE HAVE PUBIC HAIR ?

It is said that the famous British poet Lord Byron had a collection of envelopes
containing pubic hair cuts that drew them to their lovers after each meeting.
Over the centuries, pubic hair has varied between taboo and fascination. Between shame and pride.
Some people wax as an aesthetic exercise, but others are grown as a free expression of anatomical nature, as if to say "if there is a reason."
But why do we grow pubic hair and why in specific areas such as the groin? Why do we grew like underarm hair?
Should we pluck?
These and other questions are answered by science journalist Greg Foot in his Newsnight "Britlab".

Why do we have pubic hair?

In humans we grow the same type of hair in two areas of the body: armpits and crotch.
Although it is still unclear why this physiological process occurs, scientists believe it is due to a type of human sweat.
Many women decide to leave the hair in the armpits.
"The body has two sweat glands. One is known as eccrine, which can be found in most parts of the body and is like our 'cooling system' as the temperature increases," explained Foot.
"But also we apocrine gland, which produces a type of dense and fatty sweat. These glands are located in the armpits and groin, which would stimulate hair growth," he added.
The appearance of pubic hair occurs between 8 and 14 years for women, while men that process takes place from 10 to 15 years.

Why curly?

Another FAQ is its shape and size.
"Many wonder why it is curly and that is why, unlike hair covering his head, pubic hair is oval and not round like the hair, which produces a different texture," Root said.
Another major difference is its length, which in some cases does not seem to exceed three or five centimeters.
"The hair covering most of the body grows for seven years. While the armpit and pubic hair just does it for six months," he said.
And when it reaches its maximum length, a question arises: shave or not shave?
"Hair removal has become an aesthetic issue," explained Foot
According to a study by George Washington University and was based on a detailed review of the adult magazine   Playboy   since its inception in 1953-2010, nearly 95% of women exposing their bodies in the publication once did with pubic hair, while in the last 15 years he spent only 10%.

¿Tweezing or waxing? 

According to scientists quoted by Foot, another reason why pubic hair grows with its unique features is to avoid friction skin friction when walking.
"The special characteristics of sweat from apocrine glands, besides the hair, reducing friction in those areas of the body that are affected when walking. That's why many doctors recommend not shave in the crotch," noted Foot.
But it's not just a matter of friction. But also of potential infections when the intention is to look less "dense" in those areas.
According to a study published in the British Medical Journal, researchers say French women and men who strive to be well groomed bikini line are more likely to infections.
According to experts, the waxing and shaving cause micro trauma to the skin, leaving it vulnerable to pathogens like the poxvirus.
The researchers studied 30 patients, 24 of them men, a private clinic in France with a type of poxvirus called   Molluscum contagiosum.
The   Molluscumcontagiosum   It spreads easily through skin to skin contact with someone infected or by touching contaminated as a towel or cloth objects. The
Usually goes away and the only side effect is the appearance of red spots.But finally, for many people, what matters is flawless look.
"Nobody is going to stop shaving for it. Also today there are more technology, there are ways of hair removal that does not damage the skin ... we live in world where appearance is paramount," says our reader Daniela Esperanza Lopez.


For Foot is a personal matter: "At the end of all, your hair and the decision to shave or not to everyone

References:
BBC/UK

@RdzgCarlos       with a licence Creative Commons 4 International


Bacterias comunes en el vello púbico








El perfil de la flora bacteriana del vello púbico es más estable que el de otras zonas del cuerpo. Imagen cedida por Micropia, el museo del microbioma humano
.Las bacterias podrían ser la prueba de cargo contra los violadores. Un grupo de investigadores ha comprobado que la flora microbiana del vello púbico es diferente en cada persona y que, en caso de contacto íntimo, se produce transferencia bacteriana. Aunque la muestra del estudio es muy pequeña, abre un nuevo campo para la ciencia forense.
A pesar de lo que muestren las películas, no siempre se caza al delincuente por un pelo caído en la zona del crimen. Como también ocurre con las células de la piel, estos cabellos se encuentran en la última fase de su vida y la carga genética que portan hace muy complicado obtener resultados fiables en una prueba de ADN. Incluso los mechones arrancados aportan poca información, porque solo el folículo capilar de la base del cabello es rico en ADN nuclear.
Por eso la veterinaria y experta en análisis genético capilar Silvana Tridico, de la Universidad Murdoch (Australia), junto a un equipo de colegas de diversas universidades australianas, ideó otra forma de determinar la identidad: buscar bacterias. El pelo es uno de los restos biológicos más fáciles de detectar y, a su vez, la flora bacteriana que se agarra a él, es de las más permanentes. ¿Se podría identificar a una persona por su microbioma capilar?
Para responder a la pregunta, los investigadores captaron a siete personas sanas de ambos sexos. Les dieron unas bolsitas, guantes y unas pinzas. Tenían que arrancarse unos cuantos pelos de la cabeza y otros tantos de la zona genital. Para comprobar si su flora bacteriana cambiaba a lo largo del tiempo, repitieron la recolección en tres momentos diferentes durante cinco meses. Obtuvieron casi 80.000 lecturas genéticas de las 42 muestras.
"En esta fase preliminar, nuestros resultados muestran que los hombres y las mujeres pueden ser diferenciados basándose en las bacterias de su vello púbico", dice Tridico "A diferencia del de los varones, los pelos del pubis de las féminas alberga bacterias que son nativas de su zona púbica", añade. En particular, su análisis genético muestra un ecosistema bacteriano donde predomina el género Lactobacillus.
Sin embargo, el microbioma del pelo de la cabeza era más uniforme y menos informativo. "El cabello aloja bacterias ambientales, ya que la cabeza está expuesta al aire, y otras bacterias comunes con la piel. Pero, el vello púbico de hombres y mujeres alberga más bacterias de la piel que ambientales", explica la investigadora.
Además de diferenciar por sexos, el análisis del microbioma capilar del pubis les permitió comprobar que cada uno de los participantes tenía un perfil bacteriano determinado, como si fuera una huella bacteriana, que se mantenía relativamente estable en el tiempo.
Pero el resultado más interesante casi se dio por azar. En el análisis de la segunda toma de muestras, los investigadores comprobaron un cambio paralelo en el microbioma de dos de los participantes. Ambos compartían piso y, entre el primer y el segundo análisis, tuvieron una relación sexual. Según publican en la revista científica Investigative Genetics, durante el acto se produjo un intercambio de bacterias.
Tridico insiste en que habrá que hacer más investigaciones con otras parejas, pero "los resultados preliminares son prometedores, mostrando que se produce transferencia bacteriana durante la relación sexual", comenta. Un detalle llamativo y que podría ayudar aún más a la ciencia forense: la pareja se había duchado varias horas antes de guardar su vello en la bolsita. Esta permanencia de las bacterias podría ser clave en la identificación de un asaltante.r
Sin embargo, como ya aclaraba la investigadora australiana, Kort, que no está relacionado con el estudio del vello púbico, es cauto a la hora de aceptar que se pueda identificar a una persona sobre la base de sus bacterias en el pelo. "Para esto se necesitaría una muestra mucho más grande. Aunque el estudio es interesante, todavía es dudoso que pueda llevar hasta su aplicación práctica en la ciencia forense", afirma el científico holandés, director científico de Microcopia, un museo dedicado al mundo invisible formado por los microorganismos que viven en el cuerpo humano. Para él, la prueba del ADN sigue siendo la principal baza.
"La microbiota humana muestra una destacada cantidad de diversidad en las diferentes zonas del individuo y, también, variaciones en la misma zona a lo largo del tiempo y, entre diferentes individuos. Mientras, el ADN humano solo cambia de un individuo a otro y, por supuesto, no cambia de una zona a otra", recuerda Kort. Así que, asegura:  "para una identificación, yo iría a por el ADN, que es mucho más fiable, pero como los autores dicen en su investigación, los datos microbióticos podrían aportar información extra".                                 Estudio: 'Metagenomic analyses of bacteria on human hairs: a qualitative assessment for applications in forensic science'


sábado, 21 de marzo de 2015

“La MEMORIA DEL AGUA” LA HOMEOPATÍA





La MEMORIA DEL AGUA” Los (des)propósitos: LA HOMEOPATÍA

La persistencia (¿o no?) de la memoria del agua. La homeopatía sigue siendo, indiscutiblemente, la reina de las supersticiones disfrazadas de bata blanca, y probablemente lo seguirá siendo durante mucho tiempo. Pero no todo son malas noticias. Venga, vamos a empezar  con un poco de optimismo.
Dice hoy Neurologica Blog que 2014 ha sido un mal año para la homeopatía, y no le falta razón: en el mundo anglosajón, a lo que se cuenta en la entrada habría que añadir que en EE.UU. y Canadá han continuado las demandas por publicidad engañosa contra varios fabricantes de productos homeopáticos, hasta el punto de que la multinacional Heel decidió en mayo retirarse de aquellos mercados y liquidar su stock, y Boiron se enfrenta a la posibilidad de que el acuerdo que le permitió poner fin a otros seis juicios (con un costo para la empresa francesa de unos 12 millones de dólares) acabe siendo anulado por los tribunales, de modo que la broma podría salirle mucho, muchísimo más cara. Y aunque los homeópatas han intentado consolarse con la decisión de un juez de San Bernardino por la que desestimaba una demanda similar contra Green Pharmaceuticals, la resolución contiene perlas como esta:
The Defendant presented the testimony of Gregory Dana Ullman who is a homeopathic practitioner. He outlined the theory of homeopathic treatment and presented his opinion as to the value and effectiveness of homeopathic remedies. The Court found Mr. Ullman’s testimony to be not credible. Mr. Ullman’s bias in favor of homeopathy and against conventional medicine was readily apparent from his testimony. He admitted that he was not an impartial expert but rather in a passionate advocate of homeopathy. He posted on Twitter that he views conventional medicine as witchcraft. He opined that conventional medical science cannot be trusted.
Mr. Ullman’s credibility was undermined by his admission that he advocated the use of a radionics machine, whereby a physician puts a picture of his patient on one side, and a few medicines on the other side, an then sees wich of the medicines the needle points toward. He relied on his peronal experience with a radionics machine.
Mr. Ullman’s testimony was unhelpful in understanding the purported efficacy of the ingredients of SnoreStop to reduce the symptoms of snoring. Although he is familiar with the theory of homeopathic treatment, his opinions regarding its effectiveness was unsupported and biased. The Court gave no weigh to his testimony.
Y deja bien clarito que la decisión se debe a que los demandantes no demostraron suficientemente sus planteamientos, no al que el producto sea eficaz:
Although the Court has serious reservations regarding the effectiveness of the product in question, there is insufficient evidence presented by the Plaintiff to meet her burden of proof to establish a viable claim under the California Consumer Legal Remedies Act because Plaintiff offered insufficient evidence to support its contention that Defendant engaged in unfair and deceptive business practices.
En México, no hemos llegado aún a tanto, pero la homeopatía también se ha llevado unos cuantos palos significativos, aunque algunos hayan pasado casi inadvertidos..
La Cátedra Boiron de investigación, docencia y divulgación de la homeopatía fue constituida por  Laboratorios Boiron el 23 de octubre del 2010 y ha permanecido activa hasta el 23 de octubre del 2014.
Y de hecho aquel bonito logotipo en el que figuraba la mención a la Universidad, mucho más diluido:Y es que, en efecto, la cátedra ha sido suprimida gracias sobre todo a la presión de los alumnos, que en varias ocasiones han dejado bien clara su postura contraria a la cátedra y sus actividades. Y también son los alumnos los que han conseguido que la Universidad suprima sus cursos homeopáticos, hasta el punto de que ya no figuran en su oferta lectiva, aunque la cátedra (o su fantasma) siga presentando tres de ellos. Lo que no es cosa de los alumnos, sino de la pura casualidad, que a veces se pone así de chistosa, es que la supresión de la cátedra se haya producido en una fecha tan significativa.
Pero quizá no sea este el mayor disgusto que se han llevado los homeópatas durante 2014. Lo más gordo ha sido…Bueno, en cierto modo ha sido homeopático. En una preciosa metáfora, el nuevo amago del Ministerio de Salud para regularizar de una vez los productos homeopáticos, aunque fuera un intento homeopático (porque de momento se ha quedado en nada), ha venido a producir justo la reacción contraria: la aparición de iniciativas como No Sin Evidencia o la multiplicación de críticas públicas hacia esa práctica (algunas tan significativas como la del CEEM). Durante 2014 han aparecido libros críticos hacia la homeopatía, como los excelentes Homeopatía sense embuts, deJesús Purroy, y ¿Homeopatía? Va ser que no, de Arturo Quirantes, y da la impresión de que en todo el año el único logro notable de la homeopatía ha sido el hecho de consolidarse como motivo de rechifla.
 A lo largo del año hemos podido ver cosas como que la Universidad Francisco de Vitoria acoja un congreso nacional sobre esta práctica, que las autoridades se vuelquen con un encuentro internacional de vendedores de agua dinamizada, que los Colegios oficiales sigan promoviéndola… En México hemos tenido que soportar noticias tan bochornosas como la rehabilitación del Hospital Nacional Homeopático de México. La homeopatía sigue siendo un suculento negocio (y lo dicen hasta sus promotores), así que seguiremos teniendo cursos, jornadas y promociones para rato. Seguirá siendo un despropósito durante mucho tiempo .

LA HOMEOPATÍA, UN TIPO DE TERAPIA ALTERNATIVA, UTILIZA DILUCIONES SUCESIVAS EXTREMAS DE UNA DETERMINADA SUSTANCIA EN AGUA HASTA EL PUNTO EN QUE NO QUEDA NI UNA SOLA MOLÉCULA DE LA SUSTANCIA ORIGINAL. DICHO DE OTRO MODO, LA HOMEOPATÍA ES PURA AGUA..


. La homeopatía es una práctica médica alternativa que emplea preparados de ciertas sustancias en dosis infinitesimales. Según los promotores de esta disciplina, las sustancias a utilizar deben ser tales que, si fuesen administradas en dosis altas a sujetos sanos, provocarían en ellos síntomas parecidos a los de la enfermedad que quieren tratar.

Hahnemann
A pesar de que los remedios homeopáticos no han podido demostrar ser más eficaces que el placebo y que la comunidad científica la considera una pseudociencia, la homeopatía aún goza de gran popularidad en los círculos de medicina alternativa. 

No hay que confundir a la homeopatía con la fitoterapia. La fitoterapia –el uso extractivo de plantas medicinales– tiene base científica, ya que utiliza los principios activos presentes en determinadas hierbas (aunque en el último siglo haya sido relegada por la farmacología que permitió aislar y sintetizar esos principios activos, haciendo más seguros y eficientes los medicamentos). En cambio, la homeopatía se basa en diluir una sustancia progresivamente en agua hasta el extremo que no quede ni una sola molécula de la sustancia original en la solución obtenida. En otras palabras, la homeopatía vende agua pura como remedio... Quizás sea buena para curar la sed, pero no para tratar verdaderos problemas médicos.

El médico alemán Samuel Hahnemann, inventor de la homeopatía, creó esta doctrina adaptando algunas ideas que se manejaban en la medicina precientífica de finales del siglo XVIII. Hahnemann enunció el conjunto de postulados en los que se basa la homeopatía en el Organon del arte de curar. Veamos un resumen de sus planteos fundamentales:
1. La ley de semejanza, que establece que: “lo semejante cura lo semejante” (similia similibus curantur). Según este principio, el remedio apropiado para una determinada enfermedad proviene de una sustancia que, en una persona sana, provoca síntomas semejantes a los observados en una persona enferma.

2. El principio de individualidad: cada tratamiento se adapta a cada paciente, sea cual sea la enfermedad, de manera de tratarlo en su "totalidad".


3. La ley de dinamización,  asegura que toda sustancia o "principio homeopático", se debe administrar al paciente en una dosis muy diluida (infinitesimal), mientras más diluido esté el principio activo, más “potente” será su efecto.
Forma de dilución

La debilidad teórica de la homeopatía es evidente. El primer postulado, la ley de similitud, carece de base científica no sólo por su arbitrariedad, sino también por la falta de un mecanismo de acción fisiológico que lo explique, eso sin contar que tiene más de pensamiento alegórico que de medicina. Por ejemplo, una persona con rinitis, resfrío o alergia, podría ser tratada con extracto de cebollas, dado que éstas provocan síntomas similares en personas sanas (lagrimeo e irritación de ojos y garganta). Lo mismo, una persona diabética podría ser tratada con azúcar muy diluida, o alguien con insomnio podría curarse con café.

Según el principio de individualidad, la única guía para prescribir un remedio homeopático es el estudio completo de la sintomatología del individuo. Así, a cada persona le correspondería un tratamiento único, cosa que en la práctica parece no importar demasiado, dado que muchos medicamentos homeopáticos producidos en masa por empresas multinacionales no respetan este principio.

Pero, vamos a centrar nuestra crítica en el principio de dinamización o infinitesimalidad, ya que resulta incompatible con nuestros conocimientos de química, farmacia y biología. A continuación, veremos que las dosis utilizadas en homeopatía son tan pequeñas que no pueden contener absolutamente nada del principio activo, razón por la cual, homeopatía no puede funcionar.
El mol y la constante de Avogadro

 Cuando queremos hablar del número de partículas (átomos, moléculas o iones) que constituyen una cierta cantidad de sustancia debemos lidiar con números enormes. Por simplicidad se suele recurrir a la definición demol. Un mol de cualquier sustancia siempre contiene 6,02·10²³ (número de Avogadro) unidades elementales (átomos, moléculas, iones). 

Pongamos un ejemplo simple para entender el asunto. Sabemos que una molécula de agua (H
O) está formada por dos átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). Así, un mol de moléculas de agua estará formado por dos moles de átomos de hidrógeno y un mol de átomos de oxígeno. Consultando la tabla periódica, vemos que la masa de 1mol de átomos de hidrógeno es de 1gr, mientras que la masa de un mol de átomos de oxígeno es de 16grs. Así que, 1mol de moléculas de agua tendrá una masa de: 2·1gr+16grs=18grs. En otras palabras, un mol de agua pesa 18grs y contiene 602.000.000.000.000.000.000.000 (seiscientos dos mil trillones) de moléculas de agua. 

En síntesis, el número de Avogadro es una constante que nos dice el número de partículas que conforman un mol de  sustancia: 6,02·10²³.

Preparados homeopáticos y dinamización
Si alguien nos asegura que mientras más agua le echemos al jugo Tang,  más sabor a naranja va a tener éste, nadie le va a creer. Basta con hacerle comparar su jugo aguado con otro bien preparado para demostrarle que está equivocado. 



En la homeopatía ocurre algo parecido. Los homeópatas sostienen que los principios activos se potencian o dinamizan como consecuencia de diluir el principio activo en alguna otra sustancia usada como solvente (generalmente, agua o alcohol). Esto se logra realizando desconcentraciones sucesivas del preparado mediante un procedimiento conocido como serie de Hahnemann. Se comienza disolviendo una parte del principio activo o tintura madre en 99 partes de solvente, inmediatamente, se agita fuertemente dicha solución mediante la sucusión, obteniendo una dilución homeopática a la primera centesimal ó 1CH. A continuación, se toma una parte de la solución obtenida anteriormente y se vuelve a mezclar con 99 partes del solvente, se realiza nuevamente la sucusión y se obtiene las dilución 2CH (segunda centesimal). Esta secuencia se repite tantas veces como sea necesario hasta obtener el grado de dilución homeopática requerido que, muchas veces, supera las 30 diluciones.  La solución homeopática obtenida suele usarse directamente en forma de gotas o impregnadas en pastillas de azúcar.

Hagamos una dilución homeopática



Benveniste autor de la dinamización
 Un preparado homeopático bastante común para tratar la depresión es el Natrum muriaticum (no nos dejemos intimidar por el nombre en latín, ya que no es ni más ni menos que cloruro de sodio, la sal que usamos todos los días en la cocina). Recordemos que la sal común (NaCl) es un compuesto iónico que en el agua se disocia en sus componentes: el catión sodio (Na) y el anión cloruro (Cl).

Con la definición de mol y el número de Avogadro, podemos calcular que 1mol de sal tiene una masa de 58,4grs y contiene 6,02·10²³ unidades elementales de cloruro de sodio (NaCl). Podemos preparar nuestra propia tintura madredisolviendo 1mol de sal en un litro de agua destilada, donde tendremos 6,02·10²³ cationes sodio (Na
) y 6,02·10²³ aniones cloruro (Cl).  Entonces, si extraemos 1ml de esa tintura (el agua salada), obtendremos 6,02·10² unidades del catión Na y 6,02·10² unidades de anión Cl.

Como nos enseñó Hahnemann, empezamos la dilución mezclando 1ml de dicha solución salada en 99ml de agua destilada. Acto seguido, hacemos la sucusión (los golpecitos mágicos) y obtenemos 100ml de preparado 1CH. En la dilución 1CH el número de de iones Na y de Cl ha bajado a 6,02·10¹ (porque hemos diluido 1 parte en 100). Continuamos mezclando 1ml de la solución anterior 1CH con 99ml de agua, obteniendo 100ml de la dilución 2CH. Ahora, en la dilución 2CH, el número de Na y de Cl resulta 6,02·10¹ unidades. 

Para lograr la 3CH, repetimos: diluimos 1ml de la solución 2CH en 99ml de agua pura, con lo cual quedan 6,02·10¹ unidades de Na y de Cl en 100ml del preparado 3CH. Vemos que con cada dilución el número de iones disueltos en el agua disminuye 100 veces. 

Siguiendo el procedimiento anterior, para una dilución a la 10CH tendríamos sólo 6 iones de Na
y otros 6 de Cl perdidos entre las 3 cuatrillones de moléculas de agua que hay en los 100ml de solución que acabamos de preparar. 

¿Qué pasa si seguimos diluyendo? Intentar continuar con la dilución a partir de ese momento no tiene sentido, porque cada ion es indivisible. No podemos tener fracciones de iones o de moléculas. Puede ocurrir que alguna quede en nuestro preparado como puede ser que no. Por eso, en cambio, deberíamos hablar de la probabilidad de encontrar alguno de esos iones o moléculas en el preparado. Si llevamos nuestro experimento a la dilución 13CH, la probabilidad de que alguno de los iones (Na o Cl) aparezca en nuestro preparado homeopático es de uno en cien (1/100). Si seguimos “potenciando” nuestro preparado y lo llevamos hasta diluciones a la 30CH, esa probabilidad cae a 1 en 10³. O sea, sólo podríamos garantizar la presencia de una única partícula original (ion o molécula) recién en 10³grs de preparado a la 30CH. Podemos suponer que 10³grs de agua ocupan un volumen de 10²¹km³. Dicho de otro modo, para asegurarnos de obtener una sola partícula de la sustancia original deberíamos tener una piscina enorme, con más de 700 veces el volumen del Sol, y llena con nuestra solución homeopática a la 30CH.

Más diluida que una aspirina en el océano 
Los principios absurdos de la homeopatía, quizás podrían ayudar a aliviar el dolor de cabeza de toda la humanidad, sólo bastaría con echar una píldora de aspirina al mar. 

El ácido acetilsalicílico, mejor conocido como aspirina, tiene fórmula empírica CHO, por lo cual, 1mol de aspirina equivale a unos 180grs. El contenido de una pastilla de aspirina es de 0,5gr, lo que equivale a 0,0028mol, o sea a 1,7·10²¹ moléculas de aspirina. Preparemos una tintura madre disolviendo el contenido de una pastilla de aspirina de 0,5gr en 1ml de agua; en ese 1ml habrá 1,7·10²¹ moléculas de aspirina. 

Ahora, procedemos a “dinamizar” nuestra dilución homeopática de modo de “aumentar” sus efectos. Como hicimos antes, comenzamos con ese 1ml de  solución de aspirina y lo diluimos con 99ml de agua para obtener 100ml de dilución a la 1CH. Ahora, en la dilución 1CH habrá 1,7·10¹ moléculas. Nuevamente, tomamos 1ml de la solución 1CH y lo mezclamos con 99ml de agua, obteniendo la dilución 2CH. Vemos que en esta dilución 2CH la cantidad de moléculas habrá disminuido 100 veces, es decir habrá 1,7·10¹ moléculas de aspirina. Y así, si repetimos este procedimiento hasta la dilución a la 10CH, es fácil ver que apenas podrían estar presentes 17 moléculas en los 100ml del preparado.  Con cada dilución el número de moléculas del principio activo disminuye 100 veces. Luego, deducimos que en la dilución 11CH debería haber 0,17 moléculas de aspirina. Como dijimos antes, las moléculas son indivisibles y no tiene ningún sentido decir que habrá 0,17 moléculas de aspirina en nuestra dilución 11CH. O bien hay alguna molécula de aspirina en el preparado o bien no hay ninguna. En realidad, deberíamos hablar de la probabilidad de que, al menos, exista una sola molécula de aspirina en nuestra preparación homeopática. La probabilidad de que en la dilución 11CH haya una molécula es de 17/100; dicho de otro modo, para asegurarnos de encontrar una sola molécula de aspirina en el preparado 11CH deberíamos beber algo más de 600ml del mismo.

Si decidimos sumar mayor poder analgésico, según la homeopatía, deberíamos diluir aún más la preparación. Repetimos el proceso otras 11 veces más, hasta alcanzar una dilución 22CH. Notaremos que la probabilidad de encontrar una sola molécula de aspirina en este preparado es del orden de 10²³ moléculas cada 100ml de preparado 21CH. La probabilidad es tan baja que, a fines prácticos, es lo mismo que decir que no vamos a encontrar ninguna molécula en ese preparado. Para poder asegurarnos de tomar, si quiera, una sola molécula de aspirina, deberíamos beber el equivalente a 10²² litros del mismo, o un volumen equivalente a 10 mil millones de km³, cifra comparable con 10 veces el volumen de todos los océanos de la Tierra. 

Desde el punto de vista de la química, la homeopatía no puede tener ningún efecto, ya que cualquier preparado en diluciones tan extremas no puede contener, ni siquiera, trazas del principio activo original. Es, esencialmente, agua. Cualquiera se daría cuenta de que no tiene mucho sentido seguir diluyendo en agua algo que después de la dilución 12CH ya era agua pura. Sin embargo, los homeópatas no se quedan conformes allí y buscan “potenciar” aún más sus preparados –al menos eso dicen ellos–, llevando la dilución a valores mayores como 30CH o 100CH.
 
Vacunas Homeopáticas.La última estafa
La memoria del agua
Los homeópatas no son tontos, –al menos, no todos– muchos de ellos cursaron estudios en farmacia o medicina, de modo que entienden bien cuál es el problema con las diluciones extremas: que no hay más que agua ahí. Este inconveniente, que supone un grave dilema para la homeopatía, intenta ampararse en una hipótesis aún más incoherente que las originales de Hahnemann: que el agua tiene memoria.

Fernand En 1988, el equipo de investigación del inmunólogo francés Jacques Benveniste publicó un polémico paper en la revista Nature: Degranulación de basófilos humanos inducido por una solución altamente diluida del anti-IgE, en el cual los autores buscaban una determinada reacción biológica de los basófilos (un tipo de glóbulo blanco que posee receptores de la inmunoglobulina E) ante la presencia de anticuerpos anti-IgE. Lo sorprendente de este trabajo fue que los investigadores creyeron obtener resultados positivos, aún cuando utilizaban soluciones ultradiluidas de los anti-IgE (donde se suponía que no debía haber ni una sola molécula del mismo en la muestra). Esto parecía contradecir la química y la biología establecida. No sólo eso, aseguraron que sólo podían observar el efecto de la ultradilución si entre cada dilución efectuaban una “vigorosa sacudida mecánica”, lo que los llevó a concluir que: 

“…la transmisión de información biológica podría estar relacionada con la organización molecular del agua.”
Este hecho parecía implicar que la presencia previa del anti-IgE había “dejado grabada su huella” en el agua y que ésta se mantuvo aún después de la desaparición del principio activo; o sea, que debía existir algún tipo de "memoria del agua". Ese aparente descubrimiento, presentaba un posible mecanismo que permitía explicar la actividad de las altas diluciones (y parecían buenas noticias para la homeopatía).

Sin embargo, investigaciones posteriores no obtuvieron ningún efecto de memoria del agua, contradiciendo los resultados originales. Los consecuencias de los experimentos de Benveniste no pudieron ser reproducidos por otros investigadores independientes en condiciones controladas y de doble ciego (ni siquiera por su mismo equipo estando bajo supervisión).  


El equipo de John Maddox -el editor de Nature en ese entonces- publicó un informe donde llegaban a la conclusión que:


"no existe una base sustancial para la afirmación de que el anti-IgE en alta dilución conserve su eficacia biológica, y la hipótesis de que al agua se le pueda imprimir la memoria de solutos pasados es tanto fantasiosa como innecesaria".
Además, notaron un posible conflicto de intereses en el estudio de Benveniste: dos de miembros de su equipo estaban financiados por la multinacional homeopática Boiron y con esos resultados pretendían apoyar la validez de la homeopatía.

Otros críticos también objetaron el concepto de “memoria del agua” por la imposibilidad de la misma de formar estructuras ordenadas  estables en estado líquido. 

Además, es fácil refutar la hipótesis de lamemoria del agua razonando por el absurdo. Por ejemplo, si el agua, de alguna manera, pudiese “recordar” con qué ha estado en contacto, dado que ha pasado por una infinidad de sustancias a lo largo de la historia, una única gota debería recordar toda substancia posible y, por tanto, debería servir como tratamiento de toda enfermedad concebible. Parece paradójico que el agua usada en preparados homeopáticos recuerde bien los nobles principios activos con los que tuvo contacto, pero se olvide de las indignas sustancias que otrora convivieran con ella (como los residuos de drenaje, venenos, químicos, metales pesados, etc.).



Los estudios dicen que NO funciona

En la actualidad, hay suficientes estudios clínicos sobre la homeopatía que, de forma contundente, concluyen que la homeopatía no es eficaz. La ausencia de un mecanismo de acción conocido que permita explicarla, sumada a la falta de estudios científico serios que muestren que la homeopatía resulta clínicamente mejor que el placebo, hacen que la misma sea caracterizada como pseudociencia.  

Por ejemplo, Cochrane Colaboration realizó revisiones de estudios clínicos sobre diversas afecciones, que incluyen el tratamiento de la 
demencia, el asma, la gripela artritis y el déficit de atención (TDAH), en ninguno encontró evidencia sobre la eficacia de la homeopatía.

Una revisión sistemática, publicada en el British Journal of Clinical Pharmacology en  2002, concluye que no hay evidencia que apoye la idea que los remedios homeopáticos producen un efecto clínico que sea relevantemente distinto del placebo. 


En otro metanálisis, publicado en 2005 en The Lancet, revisaron 220 ensayos y concluyeron que los efectos clínicos de la homeopatía son comparables a los del efecto placebo.


Una revisión, publicada en por el European Journal of Cancer en 2006, encontró 6 ensayos clínicos de calidad suficiente para ser incluidos en el estudio. La revisión mostró que no hay pruebas de la eficacia de la homeopatía en el tratamiento del cáncer. 


En 2010 la Comisión de Ciencia y Tecnología del Parlamento Británico, publicó un estudiosobre la eficacia de los tratamientos homeopáticos, donde concluye que no tiene efectos más allá que los de un el placebo, además de considerar inaceptable prescribir un medicamento que en verdad es puro placebo (píldoras de azúcar).


En 2010, el Servicio de Salud Británico, dejó de ofrecer tratamientos homeopáticos en el sistema de salud pública, haciendo hincapié en su ineficacia y en los potenciales perjuicios para pacientes que abandonen los tratamientos convencionales.

¿Qué daño puede hacer?
Muchos partidarios de la homeopatía, a la hora de decidir su tratamiento, prefieren omitir la evidencia en contra, anteponiendo la subjetividad de la satisfacción personal o testimonios y anécdotas del estilo: "A mí me funciona..." o "Mi vecina la usa y se siente mejor...", antes que la eficacia de tratamientos probados.

Como vimos, en algunos casos los remedios homeopáticos producen un efecto positivo, pero esto es producto de la sugestión: el efecto placebo. Además, parecen no presentar efectos adversos, dado que no contienen ningún principio activo, razón que podría llevarnos a pensar que son inofensivos.  Entonces, ¿por qué tanto alboroto con la homeopatía?. Si mucha gente la usa y se siente bien, ¿qué hay de malo que gaste su dinero en pastillas de azúcar? Mal no le va a hacer, ¿o sí?


Las personas con padecimientos leves, como dolor de cabeza, resfriados, malestar estomacal y demás, normalmente se curan solas, así que, usar o no un remedio homeopático es indiferente. En verdad, van a gastar su dinero en un remedio que no los va a mejorar pero, al menos, les dará la impresión de que alguien se ocupó de su salud


Sin embargo, la homeopatía no es tan inofensiva cuando  se usa para tratar problemas más serios o si desplaza a los tratamiento probados. El verdadero peligro de la homeopatía aparece cuando la reemplaza un tratamiento convencional. Es frecuente que un paciente deposite toda su confianza en la homeopatía y deje de lado o retrase los tratamiento médicos probados, poniendo en peligro su salud. Por ejemplo, el tratamiento homeopático contra la malaria o contra el sida,  que crean una falsa apariencia de protección. O lo que ocurre con muchos homeópatas que desaconsejan vacunar a los niños, lo cual representa una amenaza a la salud pública (en 2002, Katja Schmidt y Edzard Ernst de la Universidad de Exeter y Plymouth, realizaron una encuesta a homeópatas del Reino Unido. De los 168 homeópatas consultados recibieron respuesta de 77, donde sólo 2 aconsejaron la inmunización). Más grave que desaconsejar la vacunación tradicional es promover una falsa vacunación, ya existen farmacias que venden una variedad de vacunas homeopáticas.

El sitio What's the harm recopila los casos más resonantes de personas que han visto empeorar su salud o que han muerto por haber reemplazado su tratamiento médico por uno homeopático.


El psiquiatra y periodista Ben Goldacre, autor del libro Bad Science, opina que la homeopatía prescrita por médicos es un claro ejemplo de mala praxis, ya que no es más que recetar píldoras inertes. A pesar de las críticas, cree que el auge de la homeopatía -al igual que pasa con otras terapias alternativas- se debe más a una moda que a resultados específicos y que difícilmente pueda ser erradicada.

Muchos pacientes se acercan a la homeopatía después de tener una mala experiencia personal (objetiva o subjetiva) con la medicina convencional. A la mayoría de los pacientes le gusta tomar pastillas y si el médico no le receta nada da la impresión de que es un incapaz. Para el médico es arriesgado contradecir al paciente porque, tal vez, éste se sienta defraudado y no quiera volver. En cambio, habrá médicos que prefieran prescribir algo, aunque sean pastillas de azúcar. Además, para el paciente es placentero acudir a la consulta de un homeópata, ya que éste se toma su tiempo, escucha en detalle sus problemas y tiene una píldora mágica que va a curarle todos sus males.






@RdzgCarlos


Este blog tiene una Licencia Creative Commons 4 Internacional